El cónsul Perlasca

Ver película pinchando sobre el enlace:

https://www.gloria.tv/post/eMEKqsouGK2d4q4Df9HgwWN8e

¿Por qué el amor es el mandamiento más importante? El amor en el Evangelio

Los cristianos, seguimos la propuesta de vida de Jesús, que es el hijo de Dios. Si Dios existe, y es nuestro creador, suponemos además que su modelo de vida será el mejor. Es como querer aprender a jugar a un juego, y no acudir a las instrucciones. El que creó el juego, es el que sabe como funciona. Podemos jugar sin conocer las reglas… pero no será el juego al que estamos jugando.

Y cuando jugamos mal al juego, pues tiene consecuencias. Y si el juego además es la vida misma, y nos ‘jugamos’ la salvación, pues cuánto más cabe, acudir a las mejores fuentes. Y es muy fácil. En el evangelio según San Mateo, el propio Jesús nos da la clave, y el elemento central de este juego: el amor.

‘Maestro, ¿cuál es el mandamiento más grande de la ley?’. Jesús le respondió: ‘Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el más grande y el primero de los mandamientos. Y el segundo es semajente a este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. En estos dos mandamientos se fundan toda la ley y los profetas».

El primer mandamiento

Todos sabemos la importancia que tenían los mandamientos para los judíos, y la sigue teniendo ahora también para los cristianos. Por tanto, Jesús sabía que la respuesta a aquella pregunta, era todavía más importante. ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? Amar. Ese es el primer verbo que utiliza.

Pero Jesús no se queda solo en que amemos a Dios. Asegura que tenemos que amar a los demás como a nosotros mismos. No dice que simplemente amemos, sino que lo hagamos como a nosotros mismos. Es decir, que salgamos de nosotros y seamos capaces de querer al que tenemos al lado. incluído a nuestros enemigos. El resto de mandamientos… van debajo.

Jesús mismo vino a la tierra siendo Dios, para estar con nosotros y contarnos estas cosas. Murió por nosotros, no por los que vivían en aquella época o por sus amigos los apóstoles, sino también por nosotros. Él dio el mayor ejemplo de amor, y por tanto, si queremos seguirle, habrá que hacer caso a su ejemplo y a ese primer mandamiento. Para cualquier cosa: primero el amor. Del de verdad.

Derechos Humanos en la Biblia

La característica principal del cristianismo ha sido el mandamiento del amor, por lo que nadie puede decir que ama a Dios si no ama a su prójimo (cfr. 1Jn 4,20), y ese amor y respeto por el otro se debe a que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y Jesús de Nazaret asumió la naturaleza humana para que el «hombre se hiciese Dios».

Aunque la Biblia no presenta un catálogo de los derechos humanos, desde el Antiguo Testamento es evidente que Dios manifestó una predilección especial por los más pobres, los desprotegidos, los huérfanos, las viudas, los extranjeros (desplazados), en una palabra por los necesitados. La legislación del Levítico es clara en este sentido; los profetas hablan de la justicia de Dios en favor de los necesitados. De la misma manera, en el Nuevo Testamento, Jesús actúa en favor de los pobres que son bienaventurados porque tienen a Dios por rey (Mt 5,3), y sobre todo, demuestra en su vida que no hay razón para discriminar a nadie por su condición de mujer, ni por su raza, ni por su oficio, ni por ser pecador o prostituta. En el texto bíblico no se encuentran normas abstractas, sino que se presenta el proyecto de Dios en sus relaciones con su pueblo, y en las relaciones de ese pueblo con Dios y con los demás hombres.

El fundamento de los derechos del hombre para el hombre de fe, como se ha dicho, está en sus orígenes: crea-do por Dios a su imagen y según su semejanza (Gn 1,26) y en el cumplimiento de la Alianza. Los profetas, y entre ellos principalmente Amós, presentan como violación de la Alianza la violación de los derechos de los demás, de manera que el compromiso de la humanidad en defensa del necesitado es consecuencia de la Alianza y ser miembros de un pueblo que desde ese momento fue el pueblo de Dios.

Los derechos humanos, que son tal vez la síntesis ética de la época actual nuestra, están todos incluidos en la revelación y en la enseñanza tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. El hombre de fe los mira en relación con una divinidad, y todos de acuerdo con su opción preferencial.

Segunda Guerra Mundial: la monja que salvó en secreto a 83 niños judíos de la persecución nazi

La hermana Denise Bergon se convirtió en la salvadora de muchas familias judías. Dos niñas judías de la región de Alsacia corrieron un gran peligro cuando Alemania invadió Francia hace 80 años. Mientras sus padres y hermana menor fueron capturados y asesinados, ellas sobrevivieron junto a decenas de niños judíos. Y todo gracias a la valentía de una monja de un convento cerca de Toulouse.

Hélène Bach tenía 12 años y jugaba en el jardín junto a Ida, su hermana pequeña. Entonces vieron cómo se acercaba rápido un camión militar. Las dos niñas y su madre abandonaron su casa en Lorena, al noreste de Francia, tras la invasión alemana en mayo de 1940. Se dirigieron hacia la «zona libre» en el sur del país. Para evitar que toda la familia fuese capturada, decidieron que el padre, Aron y la hija mayor, Annie, viajaran separados.

Pero cuando Aron y Annie fueron arrestados en 1941 y llevados a un campo de detención cerca de Tours, la madre de Hélène rentó una casa en la zona. Allí se quedaron viviendo durante un año, hasta que llegó un vehículo con soldados alemanes. Hélène e Ida, de ocho años, corrieron a la cocina para avisar a su madre.

«Mi madre nos dijo que huyéramos y nos escondiéramos en el bosque. Tomé la mano de mi hermana pequeña pero no quería venir conmigo. Quiso regresar con su madre. La dejé ir y volvió», dice Hélène. Sola en el bosque, Hélène permaneció escondida hasta que todos se fueron. Entonces volvió a la casa y encontró algo de dinero que su madre dejó sobre la mesa. «Sabía que regresaría», dijo.

Hélène se fue a la casa de unos amigos en la zona. Jamás volvió a ver a su madre y hermana pequeña. La hermana mayor de Hélène, Annie, también logró escapar. Tras pasar un año en el campo de Tours, consiguió escabullirse entre las verjas y salir corriendo. Annie, de 16 años, viajó sola hasta la casa de su tía en Toulouse, pero ni siquiera allí estaba a salvo.

La familia de su tía no estaba registrada como judía y podía hacerse pasar por católica, pero Annie no podía. Un día en otoño de 1942, la policía llamó a la puerta. Ordenaron que se les mostrara el libro de familia de todos. «La suerte de mi vida fue que Ida, mi prima, había ido a comprar el pan. Así que mi tía me presentó como Ida. Por eso a veces creo en los milagros», cuenta Annie. Poco después de la llegada de Annie a Toulouse, su tía recibió una carta de Hélène desde su escondite. Entonces coordinó su rescate. Así, una joven mujer de la Resistencia Francesa se presentó una noche en la casa donde Hélène se estaba quedando. «Dijo que venía a buscarme», recuerda. Para mostrar confianza, la mujer le enseñó una fotografía suya que su tía le había dado. La familia Bach tuvo que huir de forma separada. No todos corrieron con la misma suerte.

Fue un viaje difícil. La mujer llevaba documentos falsos en que ambas eran descritas como estudiantes. Fueron detenidas e interrogadas en varias ocasiones.

El gobierno del mariscal Philippe Pétain, con sede en Vichy, aprobó leyes antijudías, permitió que los detenidos en Baden, Alsacia y Lorena fueran internados en su territorio y confiscó varias propiedades y negocios.

El 23 de agosto de 1942, el arzobispo de Toulouse, Jules-Geraud Saliège, escribió una carta a sus clérigos pidiéndoles que la leyesen a sus congregaciones.

«En nuestra diócesis han ocurrido escenas perturbadoras. Están separando familias y mandando a sus miembros a destinos desconocidos. Los judíos son hombres y mujeres, parte de la raza humana. Son nuestros hermanos. Un cristiano no puede olvidarse de eso», decía la carta.

El arzobispo protestó ante las autoridades por las acciones contra los judíos.  Saliège fue uno de los seis obispos franceses que se pronunciaron en contra del régimen nazi.

La monja Denise Bergon atendió al llamado de Saliège. Esta joven era la madre superiora del Convento de Nuestra Señora de Massip en Capdenac, situado a 150 kilómetros del noreste de Toulouse.

«Este llamado nos conmovió profundamente y tal emoción se apoderó de nuestros corazones. La respuesta favorable a esta carta fue testimonio de la fuerza de nuestra religión sobre cualquier raza o partido», escribió Bergon en 1946, tras terminar la guerra.

El convento gestionaba un internado y Bergon confiaba en que fuese posible esconder niños judíos entre sus alumnos católicos. Sin embargo, le preocupaba poner en peligro a las otras monjas y el acto de deshonestidad que supondría su idea.

Pidió consejo al arzobispo Saliège y la respuesta fue clara: «Mintamos, hija mía, siempre y cuando salvemos vidas humanas».

83 niños judíos

En el invierno de 1942, la hermana Bergon recogió a varios niños judíos que se escondían en los bosques y valles en las inmediaciones de su región. Mientras las tropas alemanas y fascistas intensificaron la búsqueda de judíos, el número de niños refugiados en el convento llegó a ascender a 83.

Entre ellos se encontraba Annie, cuya tía consideró que allí estaría más segura que en Toulouse. Poco después, también llegó Hélène, acompañada por su guía de la Resistencia. «Al llegar, la hermana Bergon me llevó a una habitación e intentó hacerme sentir que mis padres seguían aquí. Se portó como si fuera mi madre», describe Hélène.

Pero a la chica le pesaba mucho lo que había sucedido con Ida, su hermana pequeña. «Siempre pensaba que si mi hermana no me hubiera soltado la mano, ahora estaría en el convento conmigo», dice.

Albert Seifer era otro de los niños de Alsacia que se refugió en el convento. «Estábamos rodeados por muros altos, como en un fuerte. Estábamos muy contentos. No sentimos la guerra a pesar de estar rodeados de peligro», cuenta Albert.

Parientes y cuidadores enviaban s sus niños con dinero, joyas y otros bienes de valor para pagar por el refugio antes de intentar salir de Francia.

La hermana Bergon registró cómo transcurrieron esos días.

«Desde comienzos de 1944, la búsqueda de judíos se volvió más estrecha y numerosa. Nos llegaban solicitudes de refugio de todas partes. Recibimos cerca de 15 niñas pequeñas. Algunas de ellas consiguieron escapar milagrosamente de la persecución de la Gestapo», escribió en 1946.

«Se convirtieron en nuestros niños. Nos comprometimos a devolverlos a salvo a sus familias», añadió. Además de Bergon, las únicas personas que sabían la verdad sobre el origen de los niños eran la directora de la escuela, el capellán y otras dos hermanas.

Las otras 11 monjas sabían que los niños eran refugiados de la región de Alsacia y Lorena, pero desconocían que eran judíos. Como los niños no estaban familiarizados con los ritos católicos, la forma que encontraron de no levantar sospechas fue haciéndose pasar por comunistas. «En el este de Francia había muchas ciudades industriales cuyos trabajadores eran comunistas. Hacíamos como que no sabíamos nada sobre religión», dijo Annie.

Peligro extremo

Mientras la guerra se alargaba, los niños corrían más peligro y esto preocupaba a la hermana Bergon.

«Aunque todos los documentos comprometedores y la joyería de las familias de los niños estaban escondidos en varias esquinas del convento, no nos sentíamos seguros. Así que una noche, mientras todos dormían, cavamos un agujero profundo en el jardín del convento y enterramos todo lo que pudiera ser comprometedor», escribió Bergon en su diario. Annie recuerda el día de 1944 en que abrió la puerta a un miembro de la Resistencia que se presentó en el convento con una advertencia. «Rápido, debo hablar con tu directora. ¡Es muy urgente!» El hombre contaba que el convento había sido denunciado, que se había corrido la voz de que ocultaba niños judíos.

La hermana Bergon trazó un plan con la Resistencia, quien accedió a lanzar tiros de advertencia si el enemigo se acercaba. «Los niños dormirían emparejados: los mayores con los menores. A la primera detonación, se irían deprisa pero en silencio hacia los bosques y abandonarían la casa», apuntó Bergon en su diario.

Pero pronto decidió esconder a los niños sin esperar a que llegaran los invasores. Un grupo, donde estaba Annie, fue llevado a la capilla.

«El capellán era un hombre fuerte y podía levantar los bancos. Abrió una trampilla en el suelo y nos metieron allí», recuerda Annie. El agujero medía 2,5 metros de largo y tenía 1,5 metros de altura. Allí se escondieron siete niños durante cinco días. No podían pararse o acostarse. Solo se les permitía salir por tiempos cortos, a primera hora de la mañana, para ejercitarse, comer, beber e ir al baño. Aquellos días bajo el suelo marcaron a Annie para siempre. Desde entonces no puede dormir sin una pequeña luz encendida. Hélène tuvo algo más de suerte y fue llevada a una casa con otra familia local.

Las tropas alemanas no entraron en el convento, pero dejaron rastros de destrucción en las inmediaciones. «Encontramos miembros de la Resistencia muertos y abandonados en el camino», cuenta Annie. Como muestra de respeto, depositaron flores encima de los cadáveres.

En junio de 1944, las tropas fascistas que rondaban el aire se desplazaron al norte para repeler los desembarcos de los Aliados en Normandía. En el camino participaron en dos masacres para castigar a los lugareños por las actividades de la Resistencia en la zona. Una vez en Normandía, fueron aplastadas por la Segunda División Blindada de Estados Unidos. Perdieron 5.000 hombres, más de 200 tanques y otros vehículos de combate.

Fin de la guerra

Tras la liberación del sur de Francia en agosto de 1944, los niños judíos comenzaron a abandonar el convento. Albert Seifer se reunió con su familia, incluyendo su padre, quien logró regresar con vida del campo de concentración de Auschwitz. Annie y Hélène no tuvieron tanta suerte. Su tía sobrevivió, pero sus padres e Ida, la hermana pequeña, fueron asesinados en Auschwitz. Annie se instaló en Toulouse, se casó, tuvo hijos y recientemente se convirtió en bisabuela. Todavía se reúne con Albert, ahora de 90 años. Hélène se casó y tuvo un hijo, instalándose en Richmond, al oeste de Londres. Con 94 y 90 años, las hermanas viajan entre Londres y Toulouse para verse tan a menudo como pueden. A ambas les entristeció despedirse de la hermana Bergon y la visitaron de forma regular el resto de su vida. Cuando los hijos de Annie eran pequeños, los llevaba a menudo consigo para recordarles esa etapa de la historia, lo que soportó el pueblo judío. La hermana Bergon permaneció en el convento y continuó trabajando hasta su muerte en 2006 a la edad de 94 años. Más adelante ayudó a niños desfavorecidos y luego a inmigrantes del norte de África.

Los 36 justos de Dios

Según una leyenda judía, “Dios, cansado de ver cómo la conducta humana ha envilecido al mundo, está siempre a punto de destruirlo. Sin embargo, en cada generación existen 36 seres justos cuya piedad sostiene al mundo, a los que se manifiesta en todo tiempo la divina presencia y así salvan la Creación.

Estos justos ocultos no están reconocidos como tales y ellos mismos no saben que lo son. Se dedican generalmente a oficios modestos, trabajando como sastres, zapateros o cocheros; se les representa como extremadamente recatados, sencillos e ignorantes ellos mismos de su altura espiritual.

Ninguno conoce su condición como tal y pueden ser cristianos o judíos, mahometanos o budistas… Cualquiera puede ser uno de ellos “quizás es usted, quizá soy yo o quizá sea esa persona que prejuiciosamente creemos que no tiene mérito alguno”.

 “La imaginación popular ha tejido innumerables leyendas en torno a estos santos varones que no se distinguen por sus oraciones frecuentes ni por sus ayunos, sino por su actuación en momentos excepcionales. Una vez terminada su tarea vuelven a su humildes quehaceres donde siguen siendo unos desconocidos”

  1. Haz un resumen de la película.
  2. Comenta una escena y explícala.
  3. Describe un personaje y sus pensamientos.
  4. Ponte en el lugar de los judíos que son perseguidos y describe como te sentirías.
  5. ¿Por qué el amor es el mandamiento más importante?
  6. ¿Cuál es el primer mandamiento?
  7. ¿Qué derechos humanos aparecen en la Biblia?
  8. Describe el relato de la Segunda Guerra Mundial: la monja que salvó en secreto a 83 niños judíos de la persecución nazi.
  9. ¿Cuál es la leyenda de los 36 justos de Dios?
  10. Aporta tu opinión sobre el tema que hemos tratado en la película y en los textos leídos.